Pincha aquí para descargar apuntes
EBAU
Estándares de aprendizaje evaluables:
- Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico, y las causas del cambio
PALEOLÍTICO
2.500.000- aparición del hombre, homo habilis- 8.500 a. C. invención de la agricultura.
En la Península Ibérica desde
1.200.000 (homo Antecesor) hasta la
llegada de la agricultura hacia el 5.000 a.C.
Periodos glaciares e interglaciares
Clima frío, con periodos más cálidos y lluviosos
Depredadora. No producen alimentos, sino que aprovechan lo que la
naturaleza ofrece: Carroñeo, caza, pesca y recolección
Nomadismo. Se desplazan en busca de alimentos: tras las manadas de
animales siguiendo sus movimientos migratorios, y estacionalmente para la
recolección.
Se refugian en cuevas, cuando las hay. En caso contrario construyen
chamizos o cabañas provisionales con los materiales que tienen a su alcance
Utensilios de piedra tallada
(bifaces, puntas de flecha, raspadores, buriles, cuchillos…en sílex, cuarcita
u obsidiana) y ,a partir del Paleolítico Superior, también de hueso
(anzuelos, arpones, agujas…)
|
CRONOLOGÍA
MEDIO Y CLIMA
ECONOMÍA
HABITAT
TECNOLOGÍA
|
NEOLÍTICO
Desde EL 8.500 a C. (aparición
de la agricultura y ganadería)
Desde el 5.000 a. C. en la Península Ibérica
Clima similar al actual. El fin de las glaciaciones trajo un clima
más cálido que hizo desaparecer la fauna propia de clima frio
Productora. Agricultura y ganadería. El hombre aprende a producir sus
propios alimentos. Ha aprendido a cultivar aquellas especies especialmente
interesantes para nuestra dieta (cereales, leguminosas) y ha domesticado a
animales (oveja, cabra, cerdo…) que le proporcionan leche, carne, lana,
pieles. La caza, pesca y recolección se convierten en complementarias
Sedentarismo. Ya no tienen que desplazarse. Construyen casas y
poblados cerca de sus campos de cultivo y de sus rebaños
Herramientas en piedra pulimentada (abrasión). Nuevas herramientas
relacionadas con las nuevas actividades: hachas, azadas, hoces, molinos de
mano…)
|
||
Se organizan en clanes: Grupos pequeños (20-30 personas) unidos por
cierto parentesco (ancestros comunes). Les permite movilidad. No hay
especialización en el trabajo, pero si cierta organización para tareas como
la caza de grandes animales. El jefe del grupo es el más fuerte
Fuego (300.000 años), aunque mucho antes sabían aprovechar el que se
producía por causas naturales. Arte (Paleolítico Superior). Ritos funerarios.
Creencias religiosas
|
ORGANIZACIÓN SOCIAL
DESCUBRIMIENTOS E INNOVACIONES
|
Grupos más grandes (tribus), forman poblados. División del trabajo,
diferencias de riqueza. Van apareciendo diferentes grupos sociales:
guerreros, sacerdotes, artesanos, campesinos…
Cerámica (almacenar alimentos), tejidos (lino, lana…)
Comercio, intercambio de excedentes (trueque)
Transporte (uso animal) e invención de la rueda hacia el 3.500 a. C. Navegación
de cabotaje (pequeñas embarcaciones sin perder de vista la costa)
Megalitismo (menhires, dólmenes…)
Regadío (acequias para aprovechar el agua de los ríos)
|
||
CAUSAS DEL CAMBIO:
El paso del Paleolítico al Neolítico vino propiciado por el
cambio climático que se produce hacia el año 10.000 a. C. con la llegada del
Holoceno y el fin de las glaciaciones. El clima se hizo más cálido y seco, la
fauna de clima frio se replegó hacia el norte. La acumulación del conocimiento
sobre animales y plantas durante miles de años permitió la búsqueda de nuevas
estrategias de supervivencia que permitieron la invención de la agricultura y
la ganadería (los grandes cambios suelen producirse por necesidad, por
adaptación a las nuevas condiciones). En el caso de la Península Ibérica, el
Neolítico llegó por difusión. Grupos humanos procedentes del este nos trajeron
estas innovaciones. Primero llegan a la costa mediterránea y luego se fue
extendiendo hacia el interior.
Altamira (Cantabria) |
Las pinturas más antiguas que conservamos en las paredes de
las cuevas pertenecen a las sociedades cazadoras del paleolítico superior. Son representaciones
aisladas de animales, que no forman
escenas, sin figuración humana.
La obtención de alimento es el motor de la vida de estos grupos de
cazadores-recolectores, que seguían en sus desplazamientos a los animales. La
motivación de esta pintura es mágica.
Creen que la representación del objeto origina el mismo objeto. Lo que se hace
al representado ocurrirá en la realidad (como en el vudú). Por ello es
importante lograr el máximo parecido con la realidad. Son figuras muy realistas (naturalismo). Domina el estatismo. Suelen aparecer pintados tal
y como desearía verlos el hombre: degollados, acéfalos, durmiendo, etc. Las
hembras muchas veces aparecen preñadas. Pinta de memoria, de recuerdo (gran
capacidad de observación primero y de retentiva después). Este tipo de pintura recibe
la denominación de franco-cantábrica, ya que conservamos restos sobretodo en el
S.O. Francés y en la cordillera
cantábrica.
Las pinturas se
obtenían de pigmentos naturales
(oxido de hierro, manganeso, carbón vegetal…). Los estilos son diversos, podemos
encontrar figuras monocromas, a veces solo contorneadas, y también, polícromas (Lascaux y Altamira). No
forman escenas, son animales aislados o sin conexión entre ellos. Tampoco hay
referencias al paisaje. A veces las figuras se superponen. Se aprovecha el relieve natural de la roca para dar volumen. Pintaban con los dedos o con pinceles de musgo o de
pelos. También soplando el pigmento a través de canutillos de hueso o caña.
Dominan los rojos, ocres, negro, pardos,
no aparece nunca el verde o el azul. Como aglutinante utilizarían agua o grasa
Temas: Huellas de
manos (monocromas, en negativo o en positivo). Animales aislados de gran realismo. Símbolos
esquemáticos (rectángulos, puntos, incisiones…)
Valltorta (Castellón) |
Pintura Levantina (Neolítico 6.000 al 1.500 a. C. )
La evolución hacia formas de vida neolíticas se expresará,
desde el punto de vista artístico, con
la representación de escenas de
actividades diversas protagonizadas ya por el hombre (caza, recolección, danza, guerra) con carácter narrativo, junto a otras más esquemáticas y difíciles de descifrar (puntuaciones, rayas).
Destaca en este periodo la pintura levantina.
El hombre es ahora el protagonista
(individualmente o en grupo). Se representan actividades humanas: recolección de miel, escena de caza muy
dinámicas, verdaderas instantáneas, escenas de danza… Son figuras esquemáticas y estilizadas que se relacionan entre si. Ya no aparecen en lo
profundo de las cuevas, sino en abrigos poco profundos,
esto ha dificultado su conservación. Las figuras no son realistas, sino esquemáticas. Son monocromas , destacando el negro
y los rojos. Domina el dinamismo. Además de en
Levante, también encontramos pintura de este tipo en el Norte del Sahara y en
Sudáfrica (bosquimanos).
La función y el objetivo se cree que podría ser didáctico (vida de la tribu)
No hay comentarios:
Publicar un comentario