BLOG PARA LA HISTORIA DE ESPAÑA DE 2º DE BACHILLERATO
MARÍA JESÚS RAMÓN ARAGÓN
IES VALLE DEL CIDACOS -CALAHORRA- LA RIOJA
mariajesusramon@iesvallecidacos.com


Alberto Schommer 1987 Bellísimo documento de la Transición

domingo, 22 de octubre de 2017

ALGUNAS ACLARACIONES SOBRE LA HISTORIA Y CATALUÑA


  1. En el siglo XII, cuando se forma la Corona de Aragón, no existía el término "Cataluña"

  1. Varios de los condados que luego se considerarían parte de Cataluña no estaban aún bajo el dominio del conde barcelonés ( Ampurias, Pallars o Urgel). 

  1.  Ramón Berenguer IV y  la reina aragonesa Petronila, se casaron a condición de que el conde no sería rey.  Su hijo Alfonso II fue el primer soberano común al conjunto. 

  1. El de conde de Barcelona fue un preciado título entre los muchos que llegó a tener el rey de Aragón, que fue también rey de Valencia, de Mallorca, de Sicilia, de Nápoles y de Cerdeña

  1.  No existió una "confederación catalano-aragonesa" Una confederación es un pacto político entre estados que acuerdan cierto grado de unión entre iguales. El pacto del rey de Aragón y el conde barcelonés va de arriba abajo, no a la inversa. La boda de Petronila y Ramón Berenguer IV en 1150 no tiene nada de confederal: es un pacto entre príncipes que unen dos familias para que resulte una sola que ejercerá la soberanía. En este caso, el conde acepta literalmente al rey como "rey, señor y padre". Se convierte, pues, en súbdito, vasallo e hijo del rey de Aragón y por eso murió sin titularse rey

  1. "Corona del Reino de Aragón" es un término usado por Jaime I (siglo XIII). Será usado por los reyes para denominar el conjunto de sus soberanías

  1.  Cataluña siempre fue parte de la Corona de Aragón, pero no del reino aragonés. Los catalanes no forman un reino, pero tienen un rey, el rey de Aragón

  1. La "Generalitat" , como se llama en Cataluña y en Valencia, existe igualmente en Aragón con el nombre de Diputación General. Los respectivos gobiernos autonómicos han recuperado este nombre histórico. Se origina en los tres territorios al mismo tiempo, en 1362, en una de las reuniones de Cortes Generales de la Corona (aragoneses, valencianos y catalanes más baleares), que se celebraban siempre en suelo aragonés. El rey Pedro IV consigue la aprobación de un impuesto "general" aduanero, que originariamente fue del 5% del valor del producto. Y las cortes de cada reino de la Corona de Aragón designan "diputaciones del general" para que se encarguen de la correcta recaudación. Estos órganos se consolidan como autoridades permanentes y van ganando competencias funcionales

  1. Los catalanes no forman un reino, pero tienen un rey, al que llaman así ('Senyor rei'): el rey de Aragón. La Casa de Aragón es soberana en Cataluña y los súbditos catalanes, como los valencianos, baleares y aragoneses, la aclaman gritando su apellido, "Aragó, Aragó!" o "¡Aragón, Aragón!", el nombre dinástico, al modo en que en otros lugares se grita "York!", "Borbón!" o "Estuardo"

  1.  Cataluña perteneció a los Aragón y a su Corona, no al reino de Aragón 

  1. La comunidad autónoma de Cataluña carece de escudo propio y bandera. Usa hoy como bandera el "Señal Real" de la Casa de Aragón (de ahí el nombre de senyera) que era el emblema de los reyes de Aragón y que no se documenta hasta Alfonso II. 
Guillermo Fatás (catedrático de Historia Universidad de Zaragoza)
(extraido de "20 minutos" 18-10-2017) 





No hay comentarios:

Publicar un comentario