https://elpais.com/politica/2019/10/20/actualidad/1571603810_676933.html
Mostrando entradas con la etiqueta GUERRA CIVIL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GUERRA CIVIL. Mostrar todas las entradas
viernes, 25 de octubre de 2019
viernes, 29 de marzo de 2019
miércoles, 25 de abril de 2018
miércoles, 3 de mayo de 2017
ROBERT CAPA Y GERDA TARO


Les gustaba jugar, incluso jugar con sus propias vidas. Seducían con naturalidad a todos aquellos con los que se cruzaban y se parecían mucho el uno al otro en

Unos meses antes, esta mujer, bella y menuda, había escrito: "Tengo 25 años y sé que esta guerra es el fin de una parte de mi vida, el fin tal vez de mi juventud. A veces me parece que con ella terminará también la juventud del mundo. La guerra de España nos ha hecho algo a todos. Ya no somos los mismos: el tiempo en el que vivimos está tan lleno de cambios que es difícil reconocerse en cómo éramos todos nosotros hace apenas dos años. No me puedo ni imaginar lo que queda por venir"
Lo que estaba a punto de llegar era la II Guerra Mundial.
No hay duda de que Capa fue el mejor fotógrafo de aquel conflicto un día se le acabó la
partida, cuando en la tarde del jueves 25 de mayo de 1954 pisó una mina en Indochina. Mostraba la naturaleza de la guerra como nadie lo había hecho antes y reflejaba una enorme simpatía por los seres humanos en todo tipo de circunstancias, y dejó también una leyenda que durante mucho tiempo seguirá inspirando a otros fotógrafos.


martes, 2 de mayo de 2017
lunes, 1 de mayo de 2017
miércoles, 24 de abril de 2013
lunes, 22 de abril de 2013
BLOQUE 14.: LA GUERRA CIVIL
"Alarga la llama el odio
y el amor cierra las puertas
voces como lanzas vibran
voces como bayonetas"
Miguel Hernández

TEMA
PREGUNTAS CORTAS
TEXTO
ARCHIVO PAU
ACTIVIDADES
Etiquetas:
ACTIVIDADES,
APUNTES,
BLOQUE 14,
GUERRA CIVIL,
PAU
martes, 8 de mayo de 2012
jueves, 3 de mayo de 2012
TEBA REABRE LA SEGUNDA MAYOR FOSA COMÚN DE LA GUERRA CIVIL
La sepultura colectiva contiene 125 cuerpos, tres de ellos de mujeres
Fernando J. Pérez Málaga 2 MAY 2012 -EL PAÍS Un arqueólogo limpia la tierra de unos restos humanos en la fosa de Teba. / GARCÍA-SANTOS
El cementerio de Santo Toribio de Tebala Estrella, del siglo X, es un reflejo funerario de las dos Españas. En el centro del recinto, tras pasar el arco de medio punto de la entrada, destaca un conjunto formado por una docena de tumbas. Las lápidas, de mármol blanco, son de agosto y septiembre de 1936. En ellas se puede leer el nombre del difunto y la siguiente inscripción: “Vilmente asesinado por los enemigos de Dios”. Otras sepulturas hacen referencia a los “sin Dios” o a las “hordas marxistas”. (Málaga, 4.300 habitantes) a los pies del imponente castillo de veinte metros al sur del ordenado panteón de las víctimas pertenecientes al bando nacional, un grupo de arqueólogos trabaja en la que se considera la segunda mayor fosa común de simpatizantes republicanos de la Guerra Civil y del franquismo. A ella fueron arrojados 125 vecinos de Teba entre octubre de 1936, cuando las tropas de Franco entraron en el pueblo, y 1949, último año registrado en el archivo municipal. Ya se han recuperado 35 cuerpos.La fosa mide unos 25 metros de largo por dos de ancho. Con la ayuda de una navaja y de una pequeña brocha, los arqueólogos delimitan con paciencia los cadáveres. El mimo que ponen en su trabajo contrasta con la brutalidad con la que los fusilados fueron enterrados, unos encima de otros sin orden ni concierto. “En otras fosas, como en el cementerio de San Rafael de Málagala Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Antequera y Comarca con una subvención de 60.000 euros. [la mayor fosa común abierta hasta ahora, con 4.300 cadáveres] los cuerpos estaban alineados. Aquí están apiñados sin control ni miramientos. No sé si por las prisas o por el propio odio de quienes los mataron”, describe Cristóbal Alcántara, uno de los arqueólogos que participa en la exhumación, emprendida por Los asesinos no se molestaron en registrar a sus víctimas, y entre los restos humanos se han hallado numerosos objetos personales, como mecheros, monedas o medallas de la Virgen del Carmen, patrona de la localidad.
Al igual que sucedió durante la llamada Reconquista en la Edad Media, Teba, a unos 60 kilómetros al norte de Málaga capital, estaba atravesada por una de las líneas del frente sur de la Guerra Civil. El 23 de febrero de 1937, cuando el frente ya se había roto y las tropas de Queipo de Llano ya habían entrado a sangre y fuego en la capital, sucedió lo que en el pueblo se conoce como “la noche de los ochenta”.
Esa noche, los falangistas vaciaron las dos cárceles improvisadas en las que habían ido encerrando a los vecinos —ferroviarios, maestros, peones camineros— que regresaron al pueblo confiados en las proclamas que prometían perdón a quienes no tuvieran delitos de sangre. En grupos de diez, los fusilaron en las tapias del cementerio y los tiraron a la fosa. Entre los 83 asesinados esa noche había tres mujeres. “Una de ellas, de 22 años estaba embarazada de siete meses. Su delito fue sacar la bandera republicana el 1 de mayo”, cuenta José Camarena, un vecino de Teba que trabaja en la excavación.
domingo, 22 de abril de 2012
miércoles, 4 de mayo de 2011
RESTOS HUMANOS DE LA BATALLA DEL EBRO

Suscribirse a:
Entradas (Atom)