Me llamo barro aunque Miguel me llame. Barro es mi profesión y mi destino que mancha con su lengua cuanto lame. Soy un triste instrumento del camino. Soy una lengua dulcemente infame a los pies que idolatro desplegada.
-->CARLOS DE AUSTRIA (Valladolid, 1545- Madrid, 1568). Hijo de Felipe II y María de Portugal. Ya desde su infancia apareció como un niño algo anormal y de constitución débil. Su padre lo puso en manos de maestros y preceptores para que cuidaran de su educación, pero el príncipe fracasó en sus estudios y acabó por abandonarlos. Su genio intratable y sus rarezas hacían difícil convivir con él. En 1560 Felipe II lo presentó a las Cortes de Toledo y fue jurado heredero de la corona. La circunstancia histórica del casamiento del rey con Isabel de Valois, princesa de 14 años que estaba en principio destinada al príncipe Carlos, planteó ya el primer problema grave y surgió la leyenda creada por el embajador Brantôme, que habla de celos y rivalidad entre Carlos y su padre. Lo cierto es que existía un mutuo aborrecimiento entre el príncipe y su progenitor. La salud del príncipe decayó y el rey le envió a Alcalá (31 diciembre 1561) en compañía de Juan de Austria y Alejandro Farnesio. El príncipe se recuperó, pero una caída accidental le dejó mal herido en la cabeza. Los cirujanos de la corte le practicaron una trepanación, que le salvó la vida, pero le dejó aún más anormal. En 1565 pretendió huir a Flandes y allegó fondos para la empresa, pero el 18 de enero de 1568 Felipe II mandó arrestarlo e incluso le incoó proceso. La prisión acentuó su locura y el enfermo falleció el 25 de julio de 1568, a los 23 años de edad, sin haber recibido la visita de su padre ni aun de sus amigos, a quienes el rey lo prohibió. La leyenda negra creada por Antonio Pérez y el príncipe de Orange presentó a Carlos como víctima de su padre, pero la historiografía moderna, basada en las fuentes coetáneas, exime a Felipe II de la supuesta responsabilidad en el trágico fin de su hijo, al que consideran un desequilibrado a causa de una fatal herencia paterna y materna.
La Reforma fue un movimiento religioso surgido en el siglo XVI en el ámbito de la Iglesia cristiana, que supuso el fin de la hegemonía de la Iglesia Católica y la instauración de distintas iglesias ligadas al protestantismo. Se inició a principios del siglo XVI, cuando Martín Lutero desafió la autoridad papal. Lutero denunció la venta de indulgencias y la obtención de los perdones a cambio de bienes, así como la venta de cargos eclesiásticos. Gran parte de los príncipes alemanes se apuntaron enseguida a la nueva religión porque Lutero propugnaba que fueran para ellos las riquezas de la Iglesia y, además, era una forma más de oponerse al imperio de Carlos V. Los campesinos, hartos de los impuestos a la Iglesia, también lo siguieron. El luteranismo rechaza la primacía y autoridad romana del Papado como institución divina. Niega la existencia del purgatorio. El pensamiento de Lutero se basa en el concepto de justificación por la fe : las personas se salvan sólo por su fe, y no por sus obras.También negaba la mediación de los santos y la veneración de las imágenes. Lutero desarrolla la doctrina del sacerdocio universal, en donde afirma que las Escrituras son inteligibles para todos los creyentes y que cada uno, libremente, puede examinarlas e interpretarlas (libre interpretación) Lutero busca transformar a cada creyente en su propio sacerdote. Rechaza pues la tradición de la Iglesia como fuente de la verdad y como autoridad en la interpretación de la Biblia. Defendió la abolición del celibato sacerdotal obligatorio y redujo los sacramentos a dos: bautismo y eucaristía (con una concepción distinta del catolicismo: en la eucaristía coexisten las sustancias del cuerpo y la sangre de Cristo con las del pan y el vino). El movimiento religioso que se originó en otras partes de Europa para luchar contra las ideas reformistas recibe el nombre de Contrarreforma, y se materializó en el Concilio de Trento, celebrado entre los años 1545 y 1563. En este concilio se quitó la razón a los protestantes en cuestiones doctrinales, se ratificó la autoridad del Papa, se crearon los seminarios para mejoras la educación del clero, se estableció el catecismo católico.Las principales ramas del protestantismo son: el luteranismo, en el norte de Europa, el calvinismo, en Francia y Suiza y, en su formulación presbiteriana, en Escocia y EE.UU y el anglicanismo en Inglaterra.